Cúa (Coccyzus rufigularis)

Con casi medio metro de longitud, la cúa es el más grande de los tres pájaros bobos de La Española. Al igual que los otros bobos, este cuclillo tiene una impresionante cola de bandas negras y blancas tan larga como su cuerpo, pero se distingue por su garganta y pecho color canela en lugar de gris o beige como los otros dos, así como por su pico curvo. Sin embargo, su llamado es su característica más inconfundible. Consiste en un fuerte cu aa que a veces es seguido por un u-ak uk ak ak ak ak ak ak gutural y acelerado, que ha sido comparado con el croar de una rana o el balido de un chivo o cabra. Por esto se le conoce como “Takó Kabrit” (pájaro bobo “cabrito”) en Haití.

Su hábitat preferido parece ser la zona de transición entre bosques secos y húmedos, aunque ha sido también reportada en pinares mixtos, bosques secos, bosques húmedos y de montaña, e incluso pastizales abandonados en zonas agrícolas. Mayormente se encuentra desde tierras bajas hasta los 900 metros de altura.

A diferencia del pájaro bobo mayor, es extremadamente tímido y arisco ante los humanos. Observarle se dificulta aún más debido a que avanza muy rápido por los bosques, saltando de rama en rama, sobre todo en árboles altos y volando de aquí para allá. Por esto hay tan pocas fotografías de esta hermosa ave. Se alimenta sobre todo de lagartos e insectos grandes. Al parecer, sincroniza su corta época reproductiva de dos meses con la temporada de lluvias y la abundancia que ésta trae de chicharras, que es el principal alimento que dan a sus crías. Aunque algunas especies de cuclillos se han dado a conocer por parasitar los nidos de otras aves, la cúa hace su propio nido y cuida responsablemente a sus crías en nido de palitos que camufla bien en los árboles.

EN En peligro

Estado de Conservación

Hoy es un ave bajo serio peligro de desaparecer. Aunque tuvo una distribución más amplia en el pasado, ha sufrido un dramático descenso en el siglo XX. Actualmente es un ave escasa y limitada a dos reducidas poblaciones en localidades separadas de la República Dominicana (al norte de la Sierra de Bahoruco y al noroeste de la Cordillera Central), cada una con un estimado de menos de 50 parejas. Es posible que esté ya extinta en Haití. Por eso, hoy esta especie se considera en peligro de extinción en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN y como especie en peligro crítico en la Lista Roja de la República Dominicana.

“Pero ¡qué voz! fuerte, ronca, viva y prolongada. ¿Sería una cotorra? ¿Un cuervo? ¿Un perico? Entonces vino el sonido de un cabrito balando.” Anabelle Stockton de Dod

Se piensa que su disminución se debe a la destrucción o degradación de su hábitat para la agricultura comercial, producción de carbón vegetal y también a su captura por las supuestas propiedades medicinales de su carne (al igual que a los otros pájaros bobo), una creencia muy expandida en las zonas rurales de la República Dominicana. Sin embargo, algunos avistamientos recientes sugieren la posible presencia de otras poblaciones localizadas que merecen ser confirmadas y protegidas.