Su nombre científico quiere decir “vireo enano” y verdaderamente, con sólo 10-13 centímetros de longitud, la cigüita juliana es una de las aves más pequeñas de La Española, después de los zumbadores y barrancolís. Es un avecita de color verde grisáceo matizada de amarillo por debajo, con el iris del ojo blanquecino, con dos barras blancas en las alas y las puntas de las plumas de la cola también blancas. Los vireos (Vireonidae) son una de las familias de aves con más especies en el continente americano y que se caracterizan por sus picos gruesos que terminan en punta curva como un gancho. En la República Dominicana se le puso el nombre de cigüita Juliana, por ser pariente del julián chiví (Vireo altiloquus) una de las aves más comunes y conocidas de la isla. Desde su descubrimiento en 1875 en la isla de Gonâve (Haití), la cigüita juliana ha representado un gran rompecabezas para los científicos, quienes no estaban seguros de cómo clasificar a la cigüita juliana.
Es pequeña y activa como las cigüitas del Nuevo Mundo (familia Parulidae), pero por su pico robusto fue primero incluida entre los papamoscas (familia Tyrannidae, junto al petigre y el manuelito). El pico corto, aplastado y ancho de la cigüita juliana era el motivo de la duda, ningún otro vireo tenía un pico así. Más tarde cambiaría otra vez de familia, pues se decidió que esta cigüita era en realidad un vireo “un tanto peculiar” o bien una especie isleña “divergente”. Su pariente más cercano es el vireo jamaiquino (Vireo modestus), quien igual que ella revolotea la cola y tiene un canto distintivo y relativamente fuerte.
La cigüita juliana se encuentra generalmente en bosques y matorrales secos de tierras bajas, a menudo en la base de montañas formadas por roca caliza. Se mueve activamente entre la vegetación cerca del suelo, donde se alimenta de frutas e insectos, algunos de los cuales atrapa al vuelo. Como otras aves insectívoras, tiene unas plumas especializadas en la base del pico parecidas a las cerdas sensitivas o vibrisas de los mamíferos que posiblemente le ayudan a sentir o capturar más eficientemente sus presas. Su trino consiste en un repetido y agudo uit-uit-uituit- uit-uit-uit que puede hacerse más lento según avanza el día. Bien temprano es un trino rápido y como a las ocho, canta más lento y a las diez, más lento todavía.
¡Qué chillidos daba abriendo su pico ancho! ¡Pero qué cuerpo tan frágil! Anabelle Stockton de Dod
Andan muchas veces en pareja, y los sexos se contestan unos a otros a través del monte. Los machos defienden con mucho vigor su territorio. Al igual que muchos vireos, cuelgan de una rama pequeña su nido en forma de copa profunda. El nido está forrado con hierbas y a veces adornado con corteza de árboles y seda de insectos. Allí la hembra pone de 3 a 5 huevos blancos. A diferencia de su pariente el Julián Chiví, la cigüita juliana es poco común en La Española, pero no lo suficiente para considerarse en las listas de peligro de extinción. Aunque su distribución histórica en la isla es amplia, no está muy clara su presencia actual en muchos sitios de la República Dominicana y Haití después de toda la ocupación humana que ha ocurrido, por lo que se recomiendan más estudios para conocer su verdadera situación.