Cigüita Aliblanca (Xenoligea montana)

La cigüita aliblanca es un ave pequeña pero robusta, con una cola larga y pico fuerte, características que la hacen lucir algo “aberrante” al compararla con las cigüitas típicas (familia Parulidae). Por encima es verde olivo y negra y el borde de sus alas es blanco y distintivo, explicando su nombre común. Por debajo es blanca, mientras que la cabeza, nuca, y flancos, son grises. Un anillo blanco incompleto rodea al ojo y tiene además una manchita negra entre el pico y el ojo, con una línea blanca por encima. Sus colores nos recuerdan a un cuatro ojos en miniatura, explicando el nombre de “cuatro ojos pequeño” usado localmente en República Dominicana y Haití. El porte de esta ave es similar al de las cigüitas verdaderas (Parulidae), familia en la que estuvo clasificada anteriormente. Sin embargo, estudios genéticos han mostrado que probablemente pertenece a la familia de las tanagras (Thraupidae), donde también se encuentra el cuatro ojos así como su especie hermana, la cigüita cola verde (Microligea palustris), entre otros.

A diferencia de otras parejas de especies, la distribución de las cigüitas aliblanca y cola verde se solapa en gran medida en el centro-sur de La Española, no pareciendo obedecer a su evolución en paleo-islas distintas. Esto presenta un enigma para los científicos, ya que la evolución de dos especies tan cercanas dentro de una misma isla no se conoce para islas tan pequeñas como La Española. Se piensa que, como mínimo, se necesitaría un territorio unas 10 veces mayor para que este tipo de evolución simpátrica ocurra (simpátrica significa en el “mismo lugar“). Por lo pronto, sólo sabemos a través de estudios genéticos que la evolución de las cigüitas cola verde y aliblanca ocurrió a partir de un ancestro común muy antiguo dentro de las aves cantoras, posiblemente antes de que existieran todas las otras aves endémicas de La Española que hoy conocemos.

VU Vulnerable

Estado de Conservación

Como su nombre científico implica, la cigüita aliblanca vive en las altas montañas, principalmente en bosques húmedos, donde se alimenta de insectos y semillas que procura desde el suelo hasta las ramas más altas. Suele andar en parejas o en bandadas mixtas. Uno de sus alimentos favoritos es la fruta del memiso de paloma o cuba (Trema micrantha). Al igual que la cigüita cola verde, es muy silenciosa. Su voz es un débil chirrido consistente en suitsuit..suitchir .. suit ..suit … suit.. suit..chir..chi; también hace tsip. Canta muy rara vez, pero su canto consiste en una serie de notas altas y rechinantes que a menudo se aceleran al final. Se conoce muy poco acerca de la cigüita aliblanca. Fue descrita por primera vez en 1917 y su primer nido no se identificó hasta 2004.

“Ambas se deleitan en la espesura de arbustos y helechales en las alturas de La Selle, donde se mueven sigilosamente.” James Bond, describiendo a Microligea palustris y Xenoligea montana
“Doña, me parece que usted está buscando al cuatro ojos pequeño.” Expresión de un lugareño recogida por Anabelle Stockton de Dod
“¡Qué ave más linda! Otra vez la observadora pensaba en un cuatro-ojos pequeño.” Anabelle Stockton de Dod

Este consistió en una estructura en forma de cuenco, formada por musgos, pedazos de hojas y fibras vegetales muy delgadas. El único huevo observado era verde pálido con ligeras manchas marrón-rojizo. La cigüita aliblanca ha sido considerada por algunos expertos como una de las aves endémicas más amenazadas de La Española.220 La Lista Roja de la UICN la coloca como especie vulnerable a la extinción, ya que tiene una distribución muy restringida y severamente fragmentada por la considerable disminución histórica de los bosques de montaña en que habita. Su alto grado de amenaza también se refleja mejor en la lista roja de República Dominicana, la cual la considera en peligro de extinción.