Canario (Spinus dominicensis)

Al igual que otros pinzones (familia Fringillidae), este hermoso lúgano de brillantes colores tiene un pico fuerte y cónico adaptado para comer semillas. Aunque tiene sólo 11 centímetro de longitud, esta diminuta ave tiene “mucha personalidad.” Su nombre de canario en República Dominicana posiblemente se originó por su parecido con el canario silvestre (Serinus canaria), endémico de las islas Canarias, Azores y Madeira, que ha sido domesticado por siglos en Europa. El plumaje del macho y la hembra de esta especie son muy diferentes. El macho es amarillo brillante con verde olivo en el dorso, una capucha negra y una cola negra con dos manchas amarillas, mientras que la hembra es amarillo pálido con dorso verde-oliva, estrías gris pálido en el vientre y dos franjas amarillas en las alas. Este tipo de dimorfismo sexual es relativamente común en las especies de aves en que la hembra es la que selecciona su pareja.

Los pigmentos responsables de los colores brillantes en los pinzones (carotenoides) parecen ser buenos indicadores de la salud del macho así como su habilidad para buscar alimento, ambas características deseadas en una pareja. Pero quizás lo más especial del canario es la antigua historia que nos cuenta. Es la única especie de su género en el Caribe. Sin embargo, en lugar de haber llegado del continente a colonizar La Española, fue lo contrario: un ancestro del canario de La Española dejó el Caribe para colonizar Norteamérica. Esto lo sabemos gracias a estudios genéticos que han revelado que el canario que habita en La Española es el más antiguo de sus congéneres de Norteamérica. Los expertos creen que originalmente evolucionó a partir del lúgano de Eurasia, desde donde llegaría a Norteamérica a través de Beringia o Groenlandia durante el Plioceno (3.6 a 5.4 millones de años atrás) y eventualmente llegando a La Española. Luego, estas poblaciones ancestrales parecen haberse extinto en Norteamérica, sólo quedando la población del Caribe. Allí, en La Española, este ancestro habría evolucionado hasta convertirse en la especie actual, el canario, hace unos dos millones de años. Finalmente, la especie antillana parece haber re-colonizado a Norteamérica, originando al menos las tres especies de lúganos presentes ahí actualmente, surgiendo la más antigua unos 200,000 años atrás.

LC Preocupación menor

Estado de Conservación

El canario se encuentra generalmente en bosques de pino y campos abier tos con malezas en las montañas del centro de La Española, a ambos lados de la frontera dominico-haitiana, entre 500-3,000 metros de elevación. En la Sierra de Bahoruco también se encuentran en bosques latifoliados de montaña. Se ven a menudo alimentándose en bandadas, activamente volando de un árbol al siguiente o entre hierbas y arbustos, siempre conversando. Cuando buscan alimento pueden ser “cómicas, haciendo travesuras, colgándose de las ramitas, cabeza abajo, o tratando de sacar semillas sin posarse.”

“¡Qué bulla! ¡Qué sorpresa encontrar que un ave tan pequeña pudiera hacer tanto ruido!” Anabelle Stockton de Dod
“Su color dorado es tan brillante que una persona tiene que ser completamente ciega para no verlo.” Anabelle Stockton de Dod
“As they fly the eye is instinctively drawn to them by the brilliant, contrasting plumage of the males with its flashes of yellow and black.” Alexander Wetmore y Bradshaw H. Swales

Sus variados trinos incluyen un agudo suiiii, trinos burbujeantes y un suave chut-chut-chut cuando se espanta. Generalmente construyen sus nidos en forma de cuenco en pinares, colocándolos en un pino o en un arbusto. La hembra pone 2-3 huevos blanco-verdosos moteados de marrón. Aunque sus poblaciones seguramente se han reducido debido a la pérdida de hábitat, parecen estar lo suficientemente saludables para no figurar en las listas de especies amenazadas actualmente.